sábado, 28 de diciembre de 2013

La izquierda latinoamericana critica la dominación imperialista y los gobiernos progresistas lo aceptan


IZQUIERDA Y PROGRESISMO: LA GRAN DIVERGENCIA

Por: Eduardo Gudynas
ALAI, 24 diciembre 2013

Uno de los mayores cambios políticos vividos en América Latina en los últimos veinte años fue el surgimiento y consolidación de los gobiernos de la nueva izquierda. Más allá de la diversidad de esas administraciones y de sus bases de apoyo, comparten atributos que justifican englobarlos bajo la denominación de “progresistas”. Son expresiones vitales, propias de América Latina, en cierta manera exitosas, pero ancladas en la idea de progreso. Su empuje, e incluso su éxito, está llevando a que esté en marcha una divergencia entre este progresismo con muchas de las ideas y sueños de la izquierda latinoamericana clásica.

lunes, 23 de diciembre de 2013

En Chiapas indígenas y campesinos declaran a Tapachula territorio libre de mineras y represas


EN CHIAPAS SE DECLARAN TERRITORIOS LIBRES DE REPRESAS Y MINERAS

Tapachula, Chiapas. Ocho municipios chiapanecos fueron declarados territorios libres de represas y extracción minera, en ejercicio de su libre determinación y el precepto jurídico del derecho al consentimiento libre, previo e informado. En un acto político público realizado el 10 de diciembre, 56 comunidades, ejidos y organizaciones de los municipios de Tapachula, Motozintla, Huehuetán, Cacahoatán, Mazapa, Comalapa, Chicomuselo y Tuzantán dieron a conocer su determinación, que quedó asentada en un acta colectiva firmada y sellada por los representantes.

domingo, 22 de diciembre de 2013

20 años después el zapatismo no forma parte de la sociedad del espectáculo. Carta de Sergio Rodríguez Lascano

Diciembre 2012. Diecinueve años después de su alzamiento cuarenta mil zapatistas protagonizan la Marcha Silenciosa, primera manifestación de fuerza en el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Exigen justicia para los indígenas y marginados de México.
Carta a nuestr@s compañer@s del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Por: Sergio Rodríguez Lascano
Compañer@s:
Hace casi 20 años, nos despertamos con la noticia de que los indígenas mayas del estado de Chiapas se habían levantado en armas en contra del mal gobierno del inefable Carlos Salinas de Gortari. A partir de ahí, grandes movilizaciones y un diálogo no siempre fácil se desarrolló con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
De manera fundamental, una nueva generación salió entonces a las calles y se identificó con la rebeldía zapatista. Fueron ell@s los que marcaron una buena parte de las movilizaciones que se desarrollaron en esa primera fase de la lucha zapatista.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Nelson Manrique: Palacio no quiere una ley que instituya el derecho a la alimentación de los peruanos

El pan nuestro

Por: Nelson Manrique
Columnista de La República - 17 de diciembre de 2013

El 2013 fue proclamado por el gobierno el “Año del Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”. Pero hoy sorprendentemente el mismo gobierno está intentando bloquear la aprobación de una ley que consagra este compromiso.

El crecimiento económico de los años recientes no ha resuelto el severo problema alimentario y nutricional que el Perú padece. El Ministerio de Desarrollo estimó el año 2010 que 13 millones 800 mil peruanos y peruanas –casi la mitad de la población– estaban expuestos a la inseguridad alimentaria debido factores como la pobreza, bajos ingresos, insuficiente acceso a servicios básicos, entre otros. Un estudio del MIDIS del 2012 encontró que la inseguridad alimentaria es extrema en Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Apurímac y Amazonas. Solo cuatro regiones –Lima, Ica, Tacna y Tumbes– muestran una vulnerabilidad que puede considerarse “muy baja”, mientras que 734 distritos la tienen “alta” o “muy alta”; de estos el 81% pertenece a la sierra (593 distritos), el 16% a la selva (118), y apenas el 3% a la costa (23).

Un estudio del CEPES constata que el Perú tiene una tasa de desnutrición crónica infantil de 18,1% entre los menores de 5 años (INS-CENAN, 2012). En Huancavelica, la mitad de los niños sufre de desnutrición crónica (50,2%), en Cajamarca el 34,2%, en Loreto el 32,3%, Apurímac 32,2%, Huánuco 30,5%, Ayacucho 29,5% y Amazonas 29,2%. Están en esta lista varias de las regiones más castigadas por la violencia durante la década del 80 del pasado siglo. Un 44,5% de los niños y niñas de entre 0 y 3 años y el 17,4% de las mujeres en edad fértil padece de anemia, cebándose esta plaga en las regiones más pobres y rurales (ENDES, 2012).

Es imperativo fortalecer la pequeña agricultura, no solo porque es la activad que genera la mayor cantidad de puestos de trabajo sino por su contribución a la producción nacional. La agricultura familiar y campesina aporta la mayor parte de los alimentos en nuestro país. Un análisis del Censo Agrario 2012 realizado por el CEPES muestra que los pequeños productores agropecuarios son responsables del 82% del cultivo de leguminosas, el 76% de los tubérculos, 74% de los cereales, 72% de las hortalizas y 63% de las frutas. Pero el 89,2% de los productores agropecuarios (1 millón 972 mil) posee apenas el 9,6% de la superficie agropecuaria total, mientras que el 1,1% de los propietarios posee el 77%. Se ha producido un proceso de concentración de la tierra que nos devuelve a la situación anterior a la reforma agraria.

No es mejor la situación en términos de desarrollo humano. El 45,2% de los productores no llegó a completar su educación primaria. En apenas el 23,8% de las unidades agropecuarias el propietario puede cubrir sus gastos solo con la actividad agropecuaria. Y la postergación del agro golpea especialmente a las mujeres: 692 mil mujeres productoras encabezan una unidad agropecuaria y son 6,7 millones las trabajadoras del sector, entre permanentes y eventuales.

La semana pasada la congresista Claudia Coari presentó a debate el dictamen de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, una iniciativa de varias organizaciones campesinas y sociales como la CCP, FEMUCARINAP, CONAMOVIDI, CNA, etc., que demandan que el Estado invierta en sus productores locales sin condicionar su apoyo a los tratados de libre comercio. El dictamen recoge aportes de once proyectos de ley de casi todas las bancadas y ha sido aprobado por unanimidad en julio por las comisiones agraria y de inclusión social después de dos años de discusión, con el voto de todas las bancadas.

Se postergó el debate del dictamen. Aparentemente Palacio no quiere una ley que instituya el derecho a la alimentación de los peruanos y, menos, que incorpore el término “soberanía”.

Aparentemente está en juego la defensa de los intereses de las transnacionales consagrados en los tratados de libre comercio. Los voceros del gobierno han advertido que si no hay consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo no se dará “luz verde” al proyecto en el Pleno. Encabezan la oposición al proyecto el ministerio de Agricultura y –¡oh sorpresa!– el Ministerio de Economía y Finanzas. Ya sabemos dónde tienen fuerza los neoliberales.

El proyecto debe debatirse esta semana. Está de por medio el derecho a la alimentación, la soberanía y la seguridad alimentaria, la participación de la sociedad civil organizada, con representantes de los productores, comercializadores y consumidores, de manera paritaria con las instituciones competentes del Estado.

Es necesario estar atentos a este debate y presionar porque esta vez primen los intereses de los peruanos, especialmente los más excluidos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Tribunal Constitucional agrava el conflicto por Majes Siguas II


Por: Fernando Gutiérrez
2 de diciembre del 2013

El 26 de noviembre el Tribunal Constitucional (TC) resolvió archivar el pedido de Acción de amparo que buscaba proteger los derechos de la población de Espinar ante la presencia del proyecto de irrigación Majes Siguas II.

Este proyecto intenta desviar las aguas de la parte alta del río Apurímac hacia las pampas Majes y Siguas de Arequipa, lo cual produciría un serio déficit hídrico en la provincia cusqueña.

El TC dispuso la realización de un nuevo Estudio de Balance Hídrico en la cuenca del río Apurímac antes de tomar una decisión respecto al referido recurso de amparo, el cual fue presentado por el Gobierno Regional del Cusco en representación de la provincia de Espinar.

Sin embargo, el TC utilizó el nuevo estudio entregado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para archivar la demanda cusqueña, sin dar oportunidad a que la parte afectada pueda conocer siquiera el contenido del mismo.

Esta actitud arbitraria del TC deja sin protección constitucional al pueblo de Espinar, ya que hasta el momento siguen amenazados sus derechos fundamentales al agua, a la vida, a la salud, al desarrollo socioeconómico y a vivir en un entorno ambiental sano.

En la práctica, el archivamiento de la acción de amparo da luz verde para que prosiga el proyecto Majes Siguas II. El presidente regional de Arequipa anunció que la empresa concesionaria Angostura Siguas reiniciará los trabajos de inmediato.

El miércoles 27 de noviembre una asamblea popular en Espinar rechazó la resolución del TC y anunció un paro de protesta de 72 horas en fecha próxima. La asamblea acordó también respaldar al alcalde Óscar Mollohuanca en la decisión de presentar el recurso de reposición. El documento lleva fecha de 28 de noviembre.

El recurso de reposición solicita que el caso regrese al estado previo a la presentación al TC del Nuevo Estudio de Balance Hídrico por parte de la ANA. El reclamo señala que no se ha respetado el debido proceso de defensa establecido por el propio TC cuando ordenó el nuevo estudio hídrico.

El nuevo estudio de balance hídrico debió ser entregado previamente a los interesados: los gobiernos regionales del Cusco y Arequipa, y al gobierno municipal de Espinar, para que estos puedan observarlo o rechazarlo.

El TC habría actuado en concordancia con la política de Proinversión de sacar adelante sí o sí el proyecto Majes Siguas II. El Gobierno Central solo acepta compensar a Espinar con inversiones para obras de afianzamiento hídrico y para proyectos agrícolas y ganaderos. Sin embargo, como lo aclaró el ministro de Agricultura, Milton von Hessen, esas inversiones extras no podrán afectar la viabilidad financiera del proyecto Majes Siguas II.

Para el presidente regional del Cusco, Jorge Acurio, solo se requiere que el Gobierno se comprometa a destinar 320 millones de soles para obras agrícolas en Espinar y garantice 6,7 metros cúbitos de agua por segundo para la provincia.

El alcalde Mollohuanca replica que hasta el momento no se garantiza que no habrá déficit hídrico en los próximos 20 años. La provincia necesita 10 de los 11.17 metros cúbitos de agua por segundo que ofrece el río Apurímac en su parte alta, insiste.

Mollohuanca también llama la atención sobre el hecho que en los debates del proyecto Majes Siguas II no se toma en cuenta el calentamiento global, que está derritiendo los glaciares del Perú y en las próximas décadas habrá una drástica disminución de los niveles de agua en los ríos andinos.

La resolución del TC significa un nuevo golpe al pueblo y comunidades de Espinar, que vienen soportando el recorte del 95 por ciento de su canon minero, el acoso judicial a su alcalde y a dos ex dirigentes del Frente de defensa, así como la desidia de los ministerios frente a los problemas de la contaminación de los ríos.

http://www.youtube.com/watch?v=msebMjN8IOk#t=15

http://www.youtube.com/watch?v=qIVztbsqT28